Red Virtual de Monitoreo de los Recursos Marinos de Puerto Rico
  • Inicio
    • Bahía de Ponce >
      • Reserva Natural Punta Cucharas
      • Cayo Sor Isolina Ferré
    • Enlaces
  • Hacer reportes
    • Subir Archivos
    • Investigación Científica
  • Noticias
  • Proyectos
    • Cambios Climáticos
    • Meteorología
    • Humedales en Espacios Marinos
    • Resiliencia Ecológica >
      • Conservación >
        • Conservación de Especies >
          • Conservación de Tiburones
          • Cangrejo de tierra (Juey)
      • Manejo de Humedales >
        • Humedal Salino y Costero
        • Manglar
        • Praderas Marinas
        • Arrecife de Coral
      • Ecología Isleña
      • Ecología Marina
      • Ecología del Paisajismo Sonoro
      • Desperdicios Marinos >
        • Remoción y Clasificaciónde Desperdicios Marinos
      • Calidad de Agua >
        • Monitoreo Oceanográfico
        • Monitoreo Microbiológico
        • Monitoreo de Plancton >
          • Fitoplancton >
            • Clasificación (Taxonomía)
            • Importancia Económica
            • Dinoflagelados
          • Zooplancton
      • Hongos Marinos
    • Educación Ambiental >
      • Joint Ocean Commission Initiative
      • Conciencia Ambiental: un bien común!
    • Planificación de Espacios Marinos >
      • Zonificación de Fondos Marinos
    • Anuncios y Actividades
    • Astronomía
    • Actividades
  • Contáctanos
  • VĂ­deos
  • Fotos
  • Colaboradores
    • La Playa de Ponce
    • La Guancha
    • Estudiantes K-12
    • Maestros K-12
    • Universitarios
    • Nautas >
      • Operador Turístico >
        • Excursionistas
        • Pescador Recreativo
      • Comerciales >
        • Pesca Artesanal de Consumo
    • Público General
    • NOAA
    • DNRA
    • PUCPR
    • PADI
    • Project AWARE
  • Cayo SIF

Imagen


Humedales en Espacios Marinos

    Los humedales representan una parte esencial de los ecosistemas costeros y su aceptación como recurso de alto valor ecológico es relativamente reciente. Se desconoce con precisión la extensión de la destrucción de los sistemas de humedales en Puerto Rico.
Tres cuartas partes de los manglares originales de Puerto Rico fueron destruidos o reclamados y dedicados a otros usos agrícolas, como embarcaderos y sitios industriales o residenciales. Alrededor de la costa se encuentran distribuidas unas 119 áreas de manglar.    Lejos de ocurrir un incremento en estos sistemas, se ha experimentado una pérdida progresiva. Los humedales más impactados han sido los costeros a consecuencias del desarrollo turístico, comercial y urbano.
    El sistemático crecimiento de la población y la concentración de actividades económicas en la zona costanera continua generando una demanda por las tierras llanas y los terrenos anegados de esta, comprometiendo la integridad y la calidad de los sistemas ecológicos de este sector. Los factores que más influyen sobre los humedales costeros son:
•    Drenaje, canalización y rellenos
•    Disposición de residuos industriales, agrícolas y domésticos
•    Construcciones civiles
•    Expansión turística
•    Tormentas y huracanes
•    Cambios climáticos globales
    En la zona costanera existen varios tipos de humedales. Los humedales son tierras entre habitats terrestres y de aguas profundas, donde el nivel freático está generalmente en o cerca de la superficie del terreno. Está cubierto por aguas poco profundas (Cowardin y otros 1979). Los humedales pueden tener o no vegetación, y se clasifican a base de su hidrología, vegetación y sustrato.
Los límites legales que definen las fronteras de la zona costanera se establecen a partir de una franja de terreno de mil metros lineales tierra adentro medidos a partir de la línea de costa, así como distancias adicionales necesarias para incluir sistemas naturales sensitivos. Incluye además, las aguas territoriales de Puerto Rico y el suelo oceánico o marino bajo estas (9 millas náuticas o 10.35 millas terrestres). La línea de la costa divide la zona marítimo terrestre del fondo submarino. Los terrenos ubicados en este espacio son bienes de dominio público que están bajo la jurisdicción del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
    La política pública sobre humedales en Puerto Rico, define los humedales como aquellos sistemas saturados por aguas superficiales y subterráneas a un intervalo y duración suficiente como para sostener una vegetación típicamente adaptada a condiciones de suelo saturado, inundados o empozados.

Sistemas Estuarinos:
Existen un total de 25,738 hectáreas de humedales estuarinos aún sin proteger en Puerto Rico (PMZCPR, 2004). Se caracterizan por la dilución de agua marina con los aportes de aguas dulces, donde la salinidad varía entre 3 y 25 partes por mil. Están sujetos al flujo y reflujo de las mareas. Incluye ríos costeros, deltas, lagunas costeras, lodazales y manglares. Esta es la clasificación de humedales más grande de la isla.

Sistemas Palustrinos
Existen un total de 32,187 hectáreas de humedales palustrinos aun sin proteger. Comprenden aquellos cuerpos de agua dulce interiores en donde predominan, árboles, arbustos, plantas herbáceas en desarrollo persistente, erectas y arraizadas o plantas sumergidas o flotantes. Su salinidad no supera de 0.5 partes por mil. Incluyen pantanos, ciénagas, praderas húmedas, grutas y charcas pequeñas y llanas.

Resumido de:
    DRNA (PMZC). 2008. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE HUMEDALES A SER DESIGNADOS RESERVAS NATURALES. Vol1.

Tipos de Humedales en Puerto Rico

    La isla de Puerto Rico, localizada al noreste del Mar Caribe y sus islas principales, Vieques, Culebra e Isla de Mona, poseen humedale s en abundancia . El clima subtropical, la lluvia abundante y las comple- jas formas topográficas y geológicas de estas islas dan origen a lo s humedales, que varían desde los raros e inusuales bosques cubierto s por nubes en las tierras altas, hasta los extensos manglares, yerba s marinas y arrecifes de coral a lo largo de las costas Norte y Sur. Biológicamente hablando, los humedales de las islas están entre la s áreas más productivas . Los humedales asociados con el bosque pluvia l en las tierras altas del interior de Puerto Rico contienen varias planta s raras y especies de animales que no se encuentran en otras partes de l a Isla. El agua de escorrentía proveniente de los humedales en las parte s altas de la Isla proveen una fuente de agua que utilizan varias ciudade s para abasto público . Los humedales costeros como los mangles, lo s colchones de yerbas marinas y los arrecifes de coral proveen áreas par a la reproducción y crianza de varios peces, crustáceos y otras especie s en la cadena alimenticia (López y otros, 1988) . De esta manera, lo s humedales costeros contribuyen a la productividad biológica de la s aguas llanas del mar alrededor de las islas . Los humedales tambié n estabilizan las costas atrapando y reteniendo sedimentos no consoli- dados y amortiguan la acción de las olas y de las tormentas que tiene n el potencial de causar daños en la zona .
    Los humedales pueden tener o no tener vegetación, y se clasifican a base de su hidrología, vegetación y sustrato . En este resumen, lo s humedales se clasifican de acuerdo con un sistema propuesto po r Cowardin y otros (1979), el cual es usado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (FWS, por sus siglas en inglés ) para trazar mapas y preparar inventarios de los humedales de los Esta - dos Unidos . En el nivel más general del sistema de clasificación, lo s humedales se agrupan en cinco sistemas ecológicos : palustrino , lacustrino, riberino, estuarino y marino . El sistema palustrino incluye sólamente los humedales, mientras que los otros sistemas compren - den humedales y hábitats de aguas profundas . A continuación sigue l a descripción de los humedales que existen en Puerto Rico:

Sistema:

Palustrino




Lacustrino



Riberino


Estuarino


Marino

Descripción

Humedales de agua dulce sujetos al flujo y reflujo d e las mareas, en donde predominan los árbole s (humedales de bosques húmedos), arbustos (humedales de malezas-arbustos); planta s herbáceas en desarrollo persistente, erectas y arraizadas (humedales de desarrollo persistente o no persistente) ; o plantas sumergidas y/o flotante s (colchones acuáticos). También, cuerpos de agu a abiertos que cubran menos de 20 acres y cuya profundidad sea menor de 6.6 pies.

Humedales de agua dulce sujetos al flujo y reflujo d e las mareas, dentro de un lago o embalse mayor d e 20 acres y/o de una profundidad mayor de 6.6 pies que esté inundado permanente o intermiten- temente. La vegetación, cuando está presente, consiste primordialmente en plantas emergentes de desarrollo temporero y plantas sumergidas y/o flotantes (colchones acuáticos), o ambas.

Humedales de agua dulce sujetos al flujo y reflujo d e las mareas, dentro de un canal. Su vegetación es igual a la del sistema lacustrino.

Humedales afectados por las mareas, en ambiente s con olas de baja energía, donde la salinidad de las aguas es mayor de 0.5 partes por mil y es variabl e debido ala evaporación y la mezcla de agua de mar con agua dulce.

Humedales expuestos a olas y corrientes del mar abierto, y a aguas de una salinidad mayor de 30 partes por mil .
Tomado de:
   U.S. Geological Survey. 2008. Water Supply Paper. WSP 2425 (Spanish Version)

Powered by Create your own unique website with customizable templates.